domingo, 7 de septiembre de 2014

DNV GL Approves SGS’ Permanent Underwater Wet Welding Repairs

Posted on Sep 2nd, 2014 with tags DNV GLeuropeNews by topicrepairsSGSSMM HamburgSubseaUnderwaterWet Welding.

DNV GL and Subsea Global Solutions LLC. (SGS) announce that they have completed an extensive joint research and development program, that will allow permanent repairs to be carried out by underwater wet welding on certain areas of vessels.


Subsea Global Solutions’ global network of coded welder divers will be available to perform these permanent repairs on a case by case basis utilizing this procedure in suitable locations throughout the world in accordance with the approvals given by DNV GL.
Over the last two and a half years, Subsea Global Solutions welded in excess of 80 groove weld test plates underwater at depth in their training facilities in Miami, Florida, Long Beach, California and Terneuzen, the Netherlands. The non-destructive and mechanical testing of the plates was performed at the DNV GL lab in Hamburg, Germany. All data collected was shared between SGS and DNV GL during this procedure development program.
At the End of April 2014, test plates were welded in the training tank in Miami Florida, with a DNV GL welding engineer in attendance. The non-destructive and destructive testing was again performed at the DNV GL lab in Hamburg. Welding of the plates as well as non-destructive and destructive testing was performed in accordance with AWS D3.6M:2010 Class A. The results of the non-destructive and destructive testing were very positive with all welded test plates exhibiting metallurgical properties equivalent to permanent weld repairs performed “top-side” dry.
DNV GL also announced that during the SMM in Hamburg, Subsea Global Solutions representatives Rick Shilling (Executive Vice President), Kevin Peters (Vice President) and Uwe Aschemeier (Sr. Welding Engineer) will receive the certificate from Dr. Robert Surma, (Head of Ship Systems & Components, DNV GL) on Tuesday, September 9, 2014 at 16:00 at the DNV GL booth (No. 207 in Hall B4.GF (ground floor), to celebrate this achievement in underwater ship repair and maintenance.
Press Release, September 02, 2014

martes, 26 de agosto de 2014

A pesar de todo, encontramos situaciones peores...

Buscando oro en una peligrosa práctica conocida como la minería del compresor

Buceadores filipinos desaparecen en el agua opaca como la leche con chocolate cavando a ciegas en busca del oro atrapado en el sedimento fangoso. Es un negocio riesgoso: Cuando los mineros bajan más profundo, los túneles submarinos podrían colapsar o puede fallar el compresor que proporciona aire. En el vídeo, Hari Sreenivasan informa sobre una peligrosa aventura emprendida por adultos y niños.
Los niños en algunas comunidades rurales pobres de las Filipinas, algunos de tan sólo 13 años, están haciendo una vida para sus familias por medio de buceo en profundos túneles bajo el agua para buscar oro en una peligrosa práctica conocida como la minería del compresor.
La minería del compresor se originó en las Filipinas a mediados de la década de 1990. La práctica fue inspirada por los pescadores que utilizan los motores de los compresores, que empujan el aire a través de un delgado tubo, para bucear bajo el agua profunda para la captura de peces de arrecife. Sin embargo, con las potenciales averías del motor y los colapsos de túneles, es una empresa extremadamente peligrosa.
El buzo Elias Delima, de sólo 15 años de edad, dice que hace el doble que otros mineros, alrededor de $5 por día. Cuando se le preguntó por qué se toma el riesgo, dijo: "Para conseguir el oro, para ayudar a mis padres y tener algo de dinero para mí mismo". 
La minería del compresor fue prohibida oficialmente en las Filipinas en 2012, pero aún continúa en algunas zonas, como el pequeño pueblo de Santa Milagrosa. Los mineros allí pagan a la policía local $11 al mes por trabajador para que miren hacia otro lado.
Más allá del peligro inmediato de la industria no regulada, Julie Hall de la Organización Mundial de la Salud dice que la minería del compresor también plantea riesgos a largo plazo para la salud para los niños, incluyendo la mala calidad del aire impulsado a través de los motores de los compresores y los efectos de la presión del agua en el cuerpo.
"Es probable que ese aire que se aspira a través del tubo se mezcle con los gases del diesel, con monóxido de carbono, con otros contaminantes, porque está muy cerca del motor que impulsando el compresor", dijo. "El cuerpo está bajo mucha presión. Pueden formarse en el torrente sanguíneo pequeñas burbujas de gas, y esas burbujas de gas pueden bloquear el suministro de sangre a pequeños trozos de su cerebro o pequeños trozos de su pulmón"

Bureau Veritas’ New Rule Covers Classification of Diving Support Units


Leading international classification society Bureau Veritas has issued a new Rule Note covering the Classification of Diving Support Units.


The Rule Note NR609 sets out requirements for vessels used for manned diving operations whether they are fitted with an air system for shallow diving or a complex saturation system for deep diving.
Pierre de Livois, Senior Vice President, Marine & Offshore, Bureau Veritas, says, “The demand for diving support units is strong, with an estimated order book of more than twenty new build vessels. Currently for these vessels a special procedure is applied with ad-hoc survey schemes and technical requirements. Several operators of Offshore Support Vessels have asked BV to develop classification rules to cover the special needs of these units and particularly the diving support capabilities of multipurpose support vessels (MPSV) using portable diving systems.
“The rule note addresses the requirements specific to units supporting professional diving including the installation of the diving plant on-board, the interface between the ship and the diving system and the description of the in-service surveys. Among the main issues dealt with are fire safety, electrical energy supply, emergency means of escape, communication means and storage of the oxygen used to enrich the breathing gas.”
The latest industry practices are adopted including IMCA recommendations regarding diving.
Press Release, August 25, 2014

lunes, 25 de agosto de 2014

Sea Twirl: Un nuevo "design" para turbinas eólicas



Las turbinas eólicas en el mar han sufrido criticas de algunos sectores por la baja eficiencia que producen energía. Una desventaja de la turbinas eólicas, es que parte de la energía generada por el aerogenerador se pierde a menudo. Sin embargo, un nuevo sistema de turbina “SeaTwirl” está diseñado para almacenar cinéticamente y eficientemente la energía generada.

El sistema “SeaTwirl” es un gigantesco volante en el mar. La estructura consta de una turbina eólica vertical con un anillo hueco en la parte inferior. El volante se encuentra por encima de la superficie del agua; mientras el resto de la estructura se queda por debajo del nivel del mar.

Toda la estructura está soportada por un eje en el centro de la turbina. Un flotador hueco en forma de cilíndrico está montado sobre el eje y conectada a un generador. Con el viento, la turbina y el eje giran. El agua actúa como un “cojinete de rodillos de baja fricción” y permite que la turbina y el eje siguen girando incluso cuando se detiene el viento. La energía eólica se convierte en energía eléctrica a través del generador y es transferida a través de cables por el lecho marino a la costa.

El anillo juega un papel importante para proporcionar el impulso necesario incluso cuando se detiene el viento. Durante el fuerte viento, el agua llena el flotador, en el anillo hueco de la junta. Esto añade peso alrededor de la periferia de la turbina circular y aumenta la fuerza centrífuga, manteniendo el giro por un tiempo más largo. Cuando la turbina se ralentiza, el agua corre hacia abajo del flotador.


Se han realizados testes frente a las costas de Suecia con un prototipo (una quinta escala) del “SeaTwirl” con resultados favorables. Según los informes, se espera que un “SeaTwirl” 430 metros será capaz de producir 4,5 megavatios de potencia media. Además, como gran parte del peso del sistema serán soportado por el mar, se espera que el costo de producción sea menor que la de las turbinas eólicas marinas convencionales.

domingo, 24 de agosto de 2014

Al otro lado del espejo

"Al Otro Lado del Espejo" es un programa radiofónico dedicado al Mar en general y al buceo y los buceadores en particular, que emitimos desde Radio21 (España), para todo el mundo vía streaming (internet), cada semana el viernes a las 13 horas. Con una duración variable entre 50' y una hora y cuarto. 
Con un reflejo en las redes sociales, facebook y twitter, para dejar constancia de todos los temas que vamos tratando y otros que compartimos igualmente. El programa queda alojado en un podcast, lo que permite ser escuchado a discreción por los oyentes aficionados al buceo y amantes del mar siempre que lo deseen, o bien descargarse los programas. Nuestro deseo es abarcar el buceo en todo su espectro, que es mucho, desde el recreativo más común hasta el buceo militar, pasando por el espeleobuceo explorativo y, por supuesto el "buceo profesional, haciéndonos eco de todo aquello que nos va llegando y que consideramos interesante para la audiencia. Podéis encontrarnos en www.facebook.com/aolderadio y en http://www.ivoox.com/podcast-podcast-al-otro-lado-del-espejo_sq_f135826_1.html


viernes, 22 de agosto de 2014

M6 subsea Training presente en “Marintec South America”.




M6 Subsea Training ha sido invitada a presentar una palestra en “Marintec South America”, una de las mayores convenciones navales del mundo y de paso participar en la feria de expositores de diversas partes del mundo, desde Asia, Europa y Norte América.

Empresas como: Petrobras, Transpetro, DNV GL, Rina, Rolls Royce (Thrusters and propeller systems, Kongsberg (DP vessel operator), Schottel,Marine Institut, Wärtsilä, Mitsubishi, entre otras, participaron del evento, que contaba también con la participación de los gobiernos de Noruega, República de Argentina, Corea del sur, Uruguay, Polonia, Japón, Alemania, etc.
El resultado ha sido excelente y en breve tendremos algunas novedades con relación a cursos y posibilidades de negocios.






miércoles, 20 de agosto de 2014

Costa Concordia. La mayor operación de salvamento de buque de la historia.


La mayor operación de salvamento de un buque de la historia ha sido concluida el pasado mes de julio de 2014, en la Isla de Giglio, en Italia. El “Costa Concordia”, semihundido en enero del 2012,
ha sido reflotado el pasado 23 de julio de 2014, después de dos años de operaciones.
De acuerdo con el Sr. “Capitán Nick Sloane – Senior Salvage Master”: “el reflotamiento del Costa Concordia solo ha sido posible gracias a la presencia de los buceadores profesionales que participaron en el proyecto”.
Con especial atención al equipo de buceadores profesionales españoles que participaron en el proyecto y que fueron decisivos, tanto en las operaciones del “parbuckling” como para reflotar el “Costa Concordia”.
De acuerdo con las declaraciones de uno de los supervisores de buceo del proyecto, “los españoles han sido decisivos en muchas de las operaciones realizadas y sin duda la profesionalidad, garra y fuerza de voluntad demostrada por el equipo ayudaron a culminar con suceso este proyecto”.
Han sido meses y meses de arduos trabajos, muchos sacrificios y duros momentos. La pérdida de un compañero ha sido un momento muy difícil y que solo la amistad y el apoyo entre todos ayudaron a superar el dolor y la tristeza.
A pesar de las últimas noticias, no tan alentadoras con relación a la situación actual del buceo profesional en España, es importante destacar la profesionalidad, la adaptabilidad y la fuerza de voluntad de los buceadores españoles en un proyecto tan difícil y de tan alto patrón técnico.